Ley de Telecomunicaciones garantiza competencia sin monopolización: presidenta Sheinbaum

La propuesta de modificación a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión garantizará la competencia sin monopolización, con el fin de disminuir precios al consumidor y aumentar oportunidades para empresas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Al encabezar la presentación de la iniciativa que actualmente discute el Senado de la República, la primera mandataria expuso que se crea un organismo antimonopolio que realizará las funciones de Cofece, y distintas dependencias estarán a cargo de las obligaciones que tenía el extinto Ifetel.

Indicó que por primera vez se dará oportunidad de sobrevivencia y promoción a las radios comunitarias, ya que se recupera lo que se les había quitado o limitado.

Añadió que no se quitarán concesiones de internet, televisoras ni radiodifusoras; serán avaladas por una instancia colegiada al interior de la Agencia de Transformación Digital, integrada por personas ciudadanas designadas por el Senado.

“En el caso del internet, ¿cuál es la novedad? Antes no se permitía que CFE Internet pudiera dar servicio más que en las zonas de no cobertura; ahora sí, ahora se le va a permitir ¿cómo? En igualdad y circunstancias que los privados, para que no digan que hay favoritismo ¿Qué queremos con esto? Que se genere más competencia y que bajen los precios también del internet.”

Añadió que el objetivo es ampliar la cobertura mediante un esquema similar al de Brasil, donde una ley permite llevar el servicio gratuito a través de empresas.

“Es para el bien de México y de las y los mexicanos; al mismo tiempo, se permite que los privados sigan haciendo todo su trabajo.”

La jefa del Ejecutivo federal recordó que se elimina el artículo que generó confusión, pero ratificó que la ley prohibirá que los gobiernos extranjeros realicen propaganda política o ideológica en nuestro país.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, indicó que la nueva ley regula todo el sistema de telecomunicaciones: televisión abierta y por cable, telefonía fija, radio, internet, satélites y telefonía móvil.

Esto incluye interconexión, calidad, gestión, así como derechos de audiencias y usuarios, entre otros.

Actualmente, México tiene el precio más alto por gigabyte de 10 países analizados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Sudáfrica, Colombia, Turquía o Brasil.

Recordó que la infraestructura instalada durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador amplió la cobertura de la red pública de internet de 13 mil a 141 mil localidades, y de 40 millones a 97 millones de personas. Actualmente, 92 por ciento del territorio nacional vive en zonas de cobertura.

La nueva ley tiene el objetivo de conectar a todos los habitantes de México a través de un espectro para uso público en internet gratuito, oficinas de gobierno y sitios públicos; o para uso privado a través de CFE Internet en igualdad de condiciones que los privados.

También restituye los derechos de las audiencias que se conquistaron en 2014; las personas usuarias tendrán acceso a equipos bloqueados y recarga de saldo en cualquier establecimiento.

Habrá lineamientos para ordenar y retirar el cableado de la vía pública de forma gradual, y se bloqueará la señal en centros penitenciarios a cargo de empresas Telecomm.

Se dividen las funciones que realizaba IFT; los asuntos relativos a competencia económica en Telecomm y radiodifusión se transferirán a la nueva comisión antimonopolio, adscrita a la Secretaría de Economía.

Mencionó que se elimina el artículo 109 relativo a la ley del IVA, mientras que el 210 precisará que las empresas de radio y televisión no pueden transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, excepto de promoción turística, cultural o deportiva.

También acompañaron a la presidenta Sheinbaum: la coordinadora nacional de Transformación Digital, Norma Solano Rodríguez; el coordinador nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández; y el coordinador de Infodemia, Miguel Elorza Vásquez.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *