Presidenta Sheinbaum encabeza presentación de medidas del Plan México para fortalecer la producción nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que el crecimiento anual para México se proyecta entre 1.5 y dos por ciento, conforme a la actualización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, dijo que este factor no tiene relación con las visiones negativas o pesimistas que organismos financieros internacionales proyectan para México.

“A nosotros nos interesan las variables que tienen que ver con el bienestar, que a veces no sólo es el crecimiento; a veces ni siquiera es el crecimiento se refleja, sino una mejor condición y calidad de vida de las y los mexicanos, y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado. En eso estamos trabajando, para eso es el Plan México.”

Al encabezar la presentación de medidas para fortalecer la economía y la producción nacionales, la primera mandataria enfatizó que han sido consensadas con los sectores productivos del país.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que el gobierno mexicano cancelará al menos mil 62 registros de importación de más de dos mil molinos de acero o plantas siderúrgicas que presentan irregularidades o no existen.

“Nos ordenó la presidenta que revisáramos uno por uno, son más de dos mil; en este momento tenemos personal más o menos en seis países del mundo, el más lejano es Malasia, en este momento haciendo inspecciones.”

Con esta medida se evitará que empresas comercializadoras usen registros apócrifos para importar acero, con el fin de reducir la evasión arancelaria, al tiempo que se fortalece el sector al eliminar la triangulación y se ofrecen condiciones más justas a los productores nacionales.

Por lo que se refiere a la industria textil, al recordar el decreto de diciembre de 2024 que fijó arancel de 35 por ciento a 138 tipos de textiles y algunos de calzado, dio a conocer que ocho empresas se encuentran en investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), tras haberles cancelado el programa Immex y congelado sus cuentas por uso ilegal de importaciones temporales.

Luego de señalar que estas empresas realizaron importaciones por 24 mil millones de pesos mintiendo al gobierno, dijo que esta acción es consecuencia de la revisión a las compañías más grandes.

Agregó que el 14 de mayo la dependencia reunirá a productores mexicanos de textiles con 200 empresas que demandan estos productos. Al momento se registran acuerdos por 38 millones de dólares.

Estas acciones permiten condiciones justas de mercado, aumentar la producción, crear más empleos, evitar el contrabando y privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.

“Como resultado, desde que entró en vigor la medida ha caído la importación de productos textiles que estaba creciendo año con año. La industria textil de México había perdido 80 mil empleos.”

Informó que está en puerta el ajuste de los precios de referencia en materia de importación para evitar la evasión de impuestos y proteger a las empresas y al empleo en México.

Dio a conocer que todo el sector privado se suma a la campaña Hecho en México que inicia en junio.

La secretaria de Economía, Luz Elena González Escobar, expuso que la Comisión Federal Electricidad (CFE) participa en el incremento de contenido nacional en apoyo a la industria eléctrica, manufacturera y sectores relacionados.

En proyectos de distribución, es decir, construcción de subestaciones de distribución eléctrica, el contenido nacional aumentará de 25 a 50 por ciento, lo que incluye interruptores, cuchillas o tableros de control, entre otros.

La integración nacional en proyectos de transmisión, o carreteras donde se ubican las torres, crecerá de 30 a 50 por ciento.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, confió en que con estas acciones podrían agregarse siete décimas al crecimiento anual del producto interno bruto (PIB).

Ello, como resultado de garantizar el incremento de 10 por ciento al contenido nacional en las compras en los tres órdenes de gobierno, que representan 11 por ciento del PIB; y sustituir 10 por ciento las importaciones manufactureras, que representan 20 por ciento.

Mencionó que los programas sociales del gobierno federal representan cerca de 2.3 por ciento del PIB, lo que constituye un fuerte soporte al consumo y fortalecimiento a proveedores nacionales.

Estimó que podrían añadirse 700 mil empleos anuales, el aumento sostenido a la producción de vehículos, lo que significaría un efecto de arrastre hacia el resto de los sectores y un impacto muy positivo en la economía regional.

“Nuestro escenario base sigue siendo de crecimiento positivo, en el trimestre y en el año, basado en lo que mencionábamos, hay una base de crecimiento muy sólida, y esta estrategia lo que busca, justamente, es aumentar el gasto interno y la inversión”.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *